Discussion:
Ebullición de agua salada
(demasiado antiguo para responder)
pepe
2006-12-20 18:42:17 UTC
Permalink
Al cocinar, cuando se calienta agua con sal si la sal está junta en el
centro del recipiente empieza a hervir muy pronto el agua que la envuelve,
si se remueve y se homogeneiza la sal en el recipiente deaparece la
ebullición hasta que aumenta la temperatura en todo el recipiente, por lo
que parece que la sal baja el punto de ebullición, lo cual es contrario a
las leyes de la crioscopia (Ley de Raoult). ¿Puede alguien explicar este
efecto aparentemente contrario a la ciencia?
Ados
2006-12-21 08:44:44 UTC
Permalink
Post by pepe
Al cocinar, cuando se calienta agua con sal si la sal está junta en el
centro del recipiente empieza a hervir muy pronto el agua que la envuelve,
si se remueve y se homogeneiza la sal en el recipiente deaparece la
ebullición hasta que aumenta la temperatura en todo el recipiente, por lo
que parece que la sal baja el punto de ebullición, lo cual es contrario a
las leyes de la crioscopia (Ley de Raoult). ¿Puede alguien explicar este
efecto aparentemente contrario a la ciencia?
No tiene nada que ver con que el elemento sea una sal; sino con que
ésta está en estado cristalizado y no en disolucción. Ocurre lo
mismo si echas un trozo de porcelana (por ejp.).
Cualquier sólido rígido y más denso que el agua, aunque sea en
gránulos muy pequeños o capaz de compaztar, tiene una conductividad
térmica estacionaria (no por corrientes de desplazamiento de
moléculas) mayor al agua. Además el agua es un fluido y forma esas
corrientes de compensación de densidad devido a la diferencia de
temperatura entre el fondo proximo al foco de calor y la superficie
lejana a éste, lo que renueva el agua proxima al fondo con agua más
pesada y por lo tanto más fría; mientras la sal sin disolver, al ser
más densa aún, permanece en el fondo, acumulando calorías. Hasta el
punto en el que alcanza temperaturas superiores al punto de ebullición
del fluido en suficiente margen como para que, con su eficacia o buena
conductividad térmica, el fluido que está en contacto con este
sólido y con una temperatura ya proxima a la de ebullición, es
calentado hasta alcanzarla a esa presión antes de alejarse del sólido
transmisor.
La sal actúa como otra fuente de calor interna. No se si llamarle
efecto termo mecánico, aunque provablemente tenga un nombre concreto
dado que yo desconozca.

Saludos.
Fer xyz
2006-12-21 12:19:03 UTC
Permalink
Post by Ados
La sal actúa como otra fuente de calor interna. No se si llamarle
efecto termo mecánico, aunque provablemente tenga un nombre concreto
dado que yo desconozca.
En quimica se utilizan las llamadas 'boling chips' para que un liquido
hierva sin pompas grandes. Se basa en lo que dices.

http://en.wikipedia.org/wiki/Boiling_chip
Ados
2006-12-21 18:17:48 UTC
Permalink
Post by Fer xyz
Post by Ados
La sal actúa como otra fuente de calor interna. No se si llamarle
efecto termo mecánico, aunque provablemente tenga un nombre concreto
dado que yo desconozca.
En quimica se utilizan las llamadas 'boling chips' para que un liquido
hierva sin pompas grandes. Se basa en lo que dices.
http://en.wikipedia.org/wiki/Boiling_chip
No conocia esa expresión. La que conozco es... "¡Echa un trozo de
crisol joder, no ves que va a salpicar!." Teníamos restos de crisoles
de porcelana. Hasta rotos tenían utilidad.
¡Lo que hace la falta de presupuesto!.

Saludos.
Fer xyz
2006-12-21 18:42:55 UTC
Permalink
Post by Fer xyz
Post by Ados
La sal actúa como otra fuente de calor interna. No se si llamarle
efecto termo mecánico, aunque provablemente tenga un nombre concreto
dado que yo desconozca.
En quimica se utilizan las llamadas 'boling chips' para que un liquido
hierva sin pompas grandes. Se basa en lo que dices.
http://en.wikipedia.org/wiki/Boiling_chip
No conocia esa expresión. La que conozco es... "¡Echa un trozo de
crisol joder, no ves que va a salpicar!." Teníamos restos de crisoles
de porcelana. Hasta rotos tenían utilidad.
¡Lo que hace la falta de presupuesto!.
Supongo que en español tambien tendrán algún nombre pero yo las conocía así.
Tampoco las compraba, echaba desde piedrecillas a conchas de almejas, (leí
en algun sitio que solían ser de carbonato calcico, así que con almejas
saldría mejor caldo)
juancabrito
2006-12-22 00:02:22 UTC
Permalink
Adicionalmente a lo dicho antes, y quizá más importante, sea el efecto de
facilitar la formación de burbujas. La sobrepresión en el interior de una
burbuja es inversamente proporcional a su radio; para que se formen las
primeras microburbujas en el seno del líquido se pueden necesitar presiones
astronómicas y de hecho puede sobrepasarse la temperatura de ebullición en
bastantes grados sin que el líquido comience a hervir (sólo que cuando lo
haga se vaporizará de repente y saldrá proyectado... ¡apartate!). Sólidos
(inertes a poder ser) con una superficie irregular a nivel microscópico (si
son porosos, como la porcelana, o las conchas citadas, mejor) hacen que se
puedan ir formando burbujas con menor curvatura y por tanto precisando
menos sobrepresión (en el interior de un poro cilíndrico la superficie de
la burbuja puede ser casi plana). Un fenómeno similar ocurre en la
electrolísis si se forman gases en los electrodos; para que comience el
desprendimiento de burbujas de gas se precisa aplicar un potencial mayor
que el teórico (sobretensión de burbuja se llama), que depende de como sea
la superficie de los electrodos; para el caso de electrodos metálicos
pulidos puede ser bastante elevada (y desde luego mayor que con electrodos
rugosos)
Ados
2006-12-22 08:24:21 UTC
Permalink
Post by juancabrito
Adicionalmente a lo dicho antes, y quizá más importante, sea el efecto de
facilitar la formación de burbujas. La sobrepresión en el interior de una
burbuja es inversamente proporcional a su radio; para que se formen las
primeras microburbujas en el seno del líquido se pueden necesitar presiones
astronómicas y de hecho puede sobrepasarse la temperatura de ebullición en
bastantes grados sin que el líquido comience a hervir (sólo que cuando lo
haga se vaporizará de repente y saldrá proyectado... ¡apartate!). Sólidos
(inertes a poder ser) con una superficie irregular a nivel microscópico (si
son porosos, como la porcelana, o las conchas citadas, mejor) hacen que se
puedan ir formando burbujas con menor curvatura y por tanto precisando
menos sobrepresión (en el interior de un poro cilíndrico la superficie de
la burbuja puede ser casi plana). Un fenómeno similar ocurre en la
electrolísis si se forman gases en los electrodos; para que comience el
desprendimiento de burbujas de gas se precisa aplicar un potencial mayor
que el teórico (sobretensión de burbuja se llama), que depende de como sea
la superficie de los electrodos; para el caso de electrodos metálicos
pulidos puede ser bastante elevada (y desde luego mayor que con electrodos
rugosos)
Comparto tu puntualización. Aun así leyendo el enunciado, creo que
pepe se refería a por qué herbía antes de llegar la temperatura
media del líquido al punto de ebullición. Sinembargo creo que el
efecto al que te refieres tambien adelanta este momento ya que suelta
la burbuja antes y por lo tanto de menor tamaño, devido a la rugosidad
y a la porosidad. Recuerdo que los inicios de ebullición eran en las
aristas y puntas seguido de la superficie rugosa de rotura del trozo de
porcelana, y creo recordar que éstas eran burbujas menores.

Saludos.

luis-carlos
2006-12-21 23:19:40 UTC
Permalink
Post by pepe
Al cocinar, cuando se calienta agua con sal si la sal está junta en el
centro del recipiente empieza a hervir muy pronto el agua que la envuelve,
si se remueve y se homogeneiza la sal en el recipiente deaparece la
ebullición hasta que aumenta la temperatura en todo el recipiente, por lo
que parece que la sal baja el punto de ebullición, lo cual es contrario a
las leyes de la crioscopia (Ley de Raoult). ¿Puede alguien explicar este
efecto aparentemente contrario a la ciencia?
Lo tienes mas facil:
Echa sal al agua a punto de hervir y saldra a borbotones
Continúe leyendo en narkive:
Loading...